Residencia Mañón

Terapia ocupacional

PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL

La valoración inicial de los clientes de Residencia Mañón se realiza mediante pruebas y entrevistas donde se estudia el estado del cliente. Se realiza un seguimiento periódico semestral.

Las actividades de la vida diaria (AVD) abarcan los autocuidados, las tareas domésticas, el mantenimiento del estado vital, el manejo y mantenimiento de los recursos económicos y aquellas conductas adecuadas para el acceso a los distintos recursos del entorno.

La estimulación de las destrezas de ejecución se puede dividir en tres grandes grupos: destrezas cognitivas; destrezas motoras; estimulación sensorial y perceptiva.

 

  1. Estimulación de destrezas cognitivas

Forma parte de un conjunto de estímulos generados por la neuropsicología y aplicados con una finalidad rehabilitadora. Consiste en un entrenamiento aislado de las habilidades perceptuales en tareas y ejercicios que impliquen estas habilidades.

 

  • Orientación a la realidad

Objetivo

Reducir la desorientación y confusión derivadas del deterioro cognitivo potenciando los diferentes componentes de la orientación: temporal, espacial y personal.

 

Técnicas de intervención

Se basa en la idea de la repetición de la información para aminorar la desorientación y la confusión a la vez que puede reforzar el aprendizaje.

Se desarrolla a través de tres estrategias complementarias:

Intervención ambiental: Se incluirán diferentes medidas ambientales que favorezcan los aspectos de orientación temporal, espacial y personal.

Estilo orientador: Proceso continuo donde cada interacción con la persona residente es una oportunidad para proporcionarle información actual con el fin de introducirlo en lo que está aconteciendo a su alrededor. Es recomendable el uso de imágenes, objetos o decoración específica de la estación o festividad del año en la que nos encontramos, de cara a reforzar la información que se le proporciona a la persona residente.

Sesiones de orientación a la realidad: Intervención grupal con distinto número de integrantes y duración dependiendo del grado de deterioro de las personas residentes. Las sesiones tienen un enfoque cognitivo, comenzando con la orientación temporal y siguiendo por la discusión de eventos, generalmente del entorno próximo a las personas residentes.

 

  • Terapia de reminiscencia

Objetivos

Provocar la evocación de recuerdos y experiencias vitales conservadas a través de estímulos concretos y presentes para, desde allí, establecer nexos asociativos e integradores con el presente, así como efectuar una validación afectiva de los sentimientos asociados a esos recuerdos.

Estimular los procesos mnésicos y los recuerdos preservados.

Reforzar la autoestima.

Proporcionar soporte psicoafectivo en la tarea evolutiva de reconstruir significativamente el pasado.

Favorecer las relaciones interpersonales y la integración social.

Trabajar las emociones relacionadas con vivencias pasadas.

Memoria a largo plazo.

 

Técnicas de intervención

Técnica de comunicación que se centra en la memoria intacta o los recuerdos de la persona residente y es una forma placentera de debate o charla para las personas residentes.

Las técnicas de intervención utilizadas son las de dinámicas de grupo, utilizando diferentes técnicas de comunicación.

En cada sesión se abordará un tema preseleccionado, siempre relacionado con el pasado y los recuerdos preservados de los componentes del grupo.

Los temas para incluir en las sesiones de reminiscencia pueden ser los siguientes:

Biográficos: La infancia, la juventud, el matrimonio, los hijos, el trabajo, la jubilación…

Acontecimientos y fiestas relacionados con el momento temporal: Reyes, Carnaval, San Valentín, Semana Santa, San Juan, el Magosto, Todos los Santos, Navidad…

Temáticos: Las fiestas y romerías, los mercados, los medios de comunicación y transporte, trabajos y oficios específicos (mina, mar, campo…), la escuela, los gustos musicales de la época, la moda de la época, la vivienda, las relaciones hombre-mujer, las relaciones intergeneracionales…

 

  • Psicoestimulación cognitiva

Objetivos

Potenciar la neuroplasticidad de la persona con deterioro cognitivo, estimulando las funciones y los procesos cognitivos no perdidos: atención, memoria, lenguaje orientación

Mantener y/o mejorar las habilidades cognitivas preservadas.

Ralentizar el deterioro cognitivo en los procesos neurológicos degenerativos.

Desarrollar la autoestima y mejorar el estado de ánimo de la persona con deterioro cognitivo.

 

Técnicas de intervención

Se desarrollan a través de diferentes técnicas de intervención y se trabaja con grupos reducidos homogéneos y mediante actividades adaptadas al nivel de deterioro de cada persona, partiendo siempre del nivel de capacidad preservada en cada función o proceso cognitivo.

Concretamente se realizarán tareas que estimulen específicamente las siguientes funciones cognitivas y sus respectivos procesos: atención, praxis, percepción y gnosis, cálculo, razonamiento.

 

  • Funciones ejecutivas

Objetivos

Potenciar la neuroplasticidad de la persona con deterioro cognitivo, estimulando las funciones y los procesos cognitivos no perdidos.

Mantener y/o mejorar las habilidades cognitivas preservadas.

Ralentizar el deterioro cognitivo en los procesos neurológicos degenerativos.

Desarrollar la autoestima y mejorar el estado de ánimo de la persona con deterioro cognitivo.

 

Técnicas de intervención

Se desarrollan a través de diferentes técnicas de intervención y se trabaja con grupos reducidos homogéneos y mediante actividades adaptadas al nivel de deterioro de cada persona, partiendo siempre del nivel de capacidad preservada en cada función o proceso cognitivo.

Concretamente se realizarán tareas que estimulen específicamente las funciones cognitivas y los respectivos procesos de las funciones ejecutivas: abstracción, planificación, resolución de problemas, memoria, manejo del tiempo, movilidad en la comunidad y diferenciación.

 

  1. Estimulación de las destrezas motoras

El objetivo principal de los programas de estimulación motora es potenciar, estimular, prevenir y mantener las capacidades psicomotoras preservadas. Para eso se realizan diferentes tipos de sesiones, dependiendo del grupo de persona residentes, en las que se trabajan aspectos como la coordinación, la memoria o el ritmo, a través de ejercicios adaptados (recibir o lanzar pelotas, mover segmentos del cuerpo o manipular objetos), programas de movilidad funcional (actividades de paseo colectivo o individual) que pretenden mantener la deambulación o las transferencias, e intentan evitar horas en sedestación.

 

  • Psicomotricidad

La psicomotricidad está formada por un conjunto de actividades físicas controladas, realizadas de forma grupal o individual, que incluyen una serie ejercicios adaptados a las características psicofísicas de las personas residentes.

Este tipo de intervención intenta, a través del movimiento, desarrollar y reforzar el reconocimiento y control del propio cuerpo, del espacio y el fomento de la dimensión relacional de la persona.

 

Objetivos

Desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, centrando su actividad e interés en el movimiento.

Desarrollar, mantener o mejorar el esquema corporal.

Favorecer la orientación temporo-espacial.

Conservar y potenciar la movilidad, equilibrio, coordinación y ejecución práxica.

Desarrollar el sentido del ritmo

Potenciar el desarrollo de la creatividad.

Favorecer la integración emocional y psicosocial.

Fomentar actividad social

Relación con los compañeros

Favorecer la atención dividida.

 

Técnicas de intervención

Se utilizarán técnicas de dinámicas de grupo, musicales y técnicas específicas propias de la estimulación psicomotriz. Concretamente se desarrollarán actividades como las siguientes:

Actividades motrices básicas: movimiento libre o dirigido, ejercicios de coordinación, recorridos, marchas, laberintos…

Actividades somatognósicas: implican el conocimiento y movimiento de las distintas partes del cuerpo, discriminación de izquierda y derecha, lateralidad, cruce de línea media.

Actividades de expresión corporal.

Actividades para trabajar el ritmo.

Ejercicios de relajación.

 

  • Actividades sensoriomotrices

Objetivo

Mantener el máximo tiempo posible el manejo y utilización de objetos.

 

Técnicas de intervención

En estas actividades se trabajan aspectos de ejecución muy concretos, como enhebrar agujas, encajes sencillos, recortables, etc., que son ejercicios sencillos y repetitivos.

 

  1. Estimulación sensorial y perceptiva

Objetivo

Incrementar la discriminación y la sensibilidad de los sentidos mediante la estimulación de todos los receptores sensoriales, incrementando así las oportunidades de participación, autonomía personal e interacción con el ámbito en la persona.

 

Técnicas de intervención

Los receptores sensoriales son estimulados de manera individual y simultáneamente en un enfoque multisensorial, incidiendo en las siguientes áreas de estimulación:

Táctil: Discriminación de varias texturas y contacto corporal.

Cinestésica y propioceptiva: Reconocimiento de los movimientos de uno mismo, en relación con las articulaciones y las distintas partes del cuerpo.

Olfativa: Identificación y discriminación de olores.

Auditiva: Atención a vibraciones y sonidos.

Visual: Desarrollo de la habilidad para ver y para controlar los movimientos de los ojos.

El ocio y el tiempo libre es definido según el “Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso: Dominio y Proceso” de la AOTA como una actividad no obligatoria elegida voluntariamente y desempeñada durante un tiempo que no entre en conflicto con la dedicación de las ocupaciones obligatorias, como trabajo, cuidado personal o dormir. El ocio y tiempo libre puede ser entendido como las actividades libremente elegidas que producen diversión, bienestar, relajación o descanso, fuera de las obligaciones habituales.

El uso de programas de ocio y tiempo libre mejora el estado físico, mental, emocional, aumenta los intereses, iniciativa y habilidades sociales y disminuye la ansiedad, la depresión y el aislamiento social.

 

  1. Laborterapia

En la laborterapia se hace un uso de la actividad manual propositiva siempre teniendo en cuenta los gustos, experiencias, destrezas y limitaciones de la persona residente para que potencie la autoestima, sea agradable y por lo tanto terapéutica, y adaptándola en complejidad, evitando la frustración o ansiedad y teniendo en cuenta la situación actual de la persona.

 

Objetivo

Mantener, reentrenar y rehabilitar los aspectos físicos, cognitivos y sociales del individuo.

Obtener los beneficios de realizar una actividad que ya realizaron en el pasado, que conocían y dominaban para trabajar las reminiscencias, realizar actividades manuales, mejorar la autoestima y la relación social.

 

Técnicas de intervención

Para que la ocupación sea terapéutica es necesario que las diferentes actividades realizadas en los talleres sean analizadas en pasos para observar los diferentes factores que la componen:

Sensoriales: estímulos táctiles, visuales, auditivos, propioceptivos, orientación espacial.

Neuromusculares: tono, fuerza, resistencia, control postural.

Motores: coordinación motora gruesa y fina, praxias, coordinación óculomanual.

Cognitivos: orientación, memoria, secuenciación, resolución de problemas, iniciación y finalización de la tarea.

Sociales: expresión, habilidades interpersonales, cooperación.

 

  1. Ludoterapia

La ludoterapia es una técnica de tratamiento que emplea el juego como medio terapéutico de expresión y comunicación.

Se basa en la capacidad de las personas residentes para expresarse a través de actividades en tiempo de ocio y para desarrollar una comprensión sobre la importancia y el valor que este tiene en sus vidas.

Son muchos los estudios en los que se confirma que las personas implicadas en el mantenimiento activo de su mente están más preparadas para afrontar el deterioro cognitivo causado por la demencia.

Con estas actividades conseguimos un fin motivador para la persona residente, brindando una serie de alternativas para que el tiempo de ocio resulte gratificante al tiempo que trabajamos casi todas las áreas cognitivas.

 

Objetivo

Fomentar la mente activa, estimulando las diferentes áreas cognitivas mediante actividades agradables.

Promover la autonomía e incrementando la salud y el bienestar de la persona.

Facilitar el desarrollo, mantenimiento y demostración de una forma apropiada de vida ociosa.

Eliminar los bloqueos de forma práctica.

Lograr el disfrute, la motivación y la iniciativa de forma natural, consiguiendo que las personas se muestren más receptivas y participativas.

 

Técnicas de intervención

A la hora de programar estos talleres debemos tener en cuenta que tienen de ser del interés de la persona residente, que sea la propia persona la que seleccione, en la medida del posible, las actividades a realizar.

Juegos de mesa.

Juegos colectivos tradicionales.

Juegos competitivos.

 

  1. Arteterapia

La arteterapia es un tipo de terapia artística que consiste en el uso del proceso creativo con fines terapéuticos.

 

Objetivo

Mejorar la calidad de vida de la persona residente.

Facilitar la estimulación de las capacidades.

Mejorar su estado cognitivo.

Disminuir las alteraciones emocionales y de conducta.

Enriquecer la capacidad de iniciativa y de comunicación.

Proporcionar una oportunidad para expresarse, incluso después de perder algunas de las habilidades de comunicación.

Fomentar la interacción social.

Permitir elevar sentimientos de autoestima, utilidad y autonomía.

Descubrir potenciales artísticos.

 

Técnicas de intervención

A la hora de programar estos talleres debemos tener en cuenta que tienen de ser del interés de la persona residente, que sea la propia persona la que seleccione, en la medida del posible, las actividades a realizar.

 

  1. Jardinoterapia y horticultura

El trabajo de la agricultura, cuidado de la huerta y jardines se encuentra muy unida a la vida diaria de muchos de nuestras personas residentes, y es con ellos con los que esta forma de intervención está más indicada. Los programas de jardinoterapia se fundamentan en sus creencias y costumbres, por lo que la ejecución de estas actividades es motivadora.

La American Horticultural Therapy Association (AHTA) establece que están reconocidos los beneficios brindados por la jardinería y su efectividad como práctica terapéutica. La AHTA afirma que esta actividad elaborada con constancia resulta ser una terapia efectiva y beneficiosa para personas de diferentes edades, habilidades cognitivas, dificultades motoras y antecedentes médicos.

La jardinoterapia u horticultura consiste en usar técnicas sencillas de jardinería para mejorar el estado físico, emocional y cognitivo de las personas residentes, donde el terapeuta ocupacional tendrá que hacer adaptaciones que permitan la correcta realización de la actividad.

 

Objetivos

Potenciar la autonomía personal y el sentimiento de validez.

Mantener las actividades del campo y el jardín.

Potenciar y/o mantener la orientación temporal y espacial.

Mantener la capacidad de atención y concentración.

Trabajar la memoria.

Experimentar sensaciones agradables.

Ejercitar el cuerpo, manteniendo dentro de lo posible la conciencia del mismo.

Trabajar el lenguaje y la comunicación.

Potenciar la socialización.

Movilidad en la comunidad.

Responsabilidad.

 

Técnicas de intervención

La extensión de la zona ajardinada de Residencia Mañón, así como la creación del invernadero, permiten realizar estas actividades. A la hora de programar estos talleres debemos tener en cuenta que tienen de ser del interés de la persona residente, que sea la propia persona la que seleccione, en la medida del posible, las actividades a realizar.

Las actividades se programarán en función de la época del año y de las plantas y hortalizas de temporada.

 

  1. Nuevas tecnologías

Los avances tecnológicos se están poniendo al servicio de la salud. Existen programas informáticos que permiten trabajar las funciones cognitivas y cada vez son más los dispositivos que permiten a la persona alcanzar una mayor independencia.

Los programas de estimulación cognitiva deben contar con una serie de requisitos para que cumplan una función rehabilitadora:

Flexible: Apto para un número importante de personas.

Dinámico: Que permita incorporar nuevos avances y posibilidades.

Sencillo: Que pueda ser empleado por cualquier persona sin conocimientos especializados.

Económico: Accesible económicamente a un gran número de personas.

Disponible: Que pueda ser empleado en cualquier localidad, región, área de población.

Útil: Que detenga en la medida de lo posible la progresión del deterioro cognitivo.

 

Objetivos

Trabajar las funciones cognitivas superiores.

Promover la interacción social.

Estimular a las personas con deterioro cognitivo.

Permitir autonomía.

 

Técnicas de intervención

Los programas de estimulación cognitiva a través del ordenador, o sistema informático.

 

  1. Talleres a través de la música

La música es una herramienta muy poderosa que permite las personas llegar a sus emociones y recuerdos. Las canciones que la persona escuchó al largo de su vida tienen un significado muy personal, por lo que pueden ser el medio de expresión de pensamientos y emociones. La música también puede disminuir las alteraciones emocionales y conductuales que a menudo se presenta en las fases más avanzadas de la enfermedad.

Según la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT) “la musicoterapia es el uso profesional de la música y de sus elementos como una intervención en los entornos médicos, educativos, y de todos los días con individuos, grupos, familias o comunidades que buscan mejorar su calidad de vida y mejorar su bienestar físico, social, comunicativo, emocional, de la salud y del bienestar intelectual y espiritual. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basados en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos”.

La música empleada en terapia es un agente terapéutico que se emplea para facilitar el cambio terapéutico por medio de la realización interpersonal o dentro de otra modalidad de tratamiento.

Los beneficios de la música en el tratamiento de las personas son:

Área psicomotriz: la música facilita el movimiento y la expresión corporal, observándose frecuentemente movimientos espontáneos por parte de la persona; y activa las funciones cerebrales relacionadas con el ritmo, que es un elemento musical muy relacionado con las funciones motrices.

Área cognitiva: la música es un gran estimulador de la memoria, la atención, el lenguaje y la orientación.

Área psicoemocional: la participación de las personas en actividades con música contribuye a tener un sentimiento de éxito. Afecta de forma positiva en la disminución de emociones negativas y en otro tipo de mejoras, tales como la interacción personal, socialización y comunicación, estado anímico más positivo y aumento de las muestras de conductas sociales.

Área conductual: en síntomas como la irritabilidad, la agresividad, los delirios, alucinaciones, deambulación, insomnio, etc., y la música ha demostrado ser un buen método para paliar los mismos.

 

Objetivos

Mejorar o mantener habilidades específicas en las diferentes áreas funcionales.

Motivadora y reforzadora.

 

Técnicas de intervención

Utilización de la música como acompañamiento en otras terapias.

Son tratamientos individualizados que la terapia ocupacional aplica a los clientes. Serán adaptados a las características y necesidades de cada persona.